¿Has escuchado a alguien decir qué vitamina me falta si me duelen las articulaciones? ¿Eres tú quien ahora siente que las necesita? Las vitaminas para los músculos y las articulaciones son muy necesarias, al igual que para el funcionamiento correcto de los distintos órganos del cuerpo humano. Un déficit de vitaminas puede afectar la salud de las personas de distintas formas. Por ello, es muy importante tener y mantener una alimentación equilibrada.
En este artículo conocerás las vitaminas y los minerales más importantes para favorecer la salud articular y la regeneración de las fibras musculares. ¡Te invitamos a prestar atención del poder que tienen estos nutrientes!

¿Qué vitaminas y minerales para los músculos y articulaciones son buenas?
Calcio
Es un mineral necesario para que el cuerpo forme y mantenga en buen estado los huesos y los dientes. Es el responsable de proveer estructura y rigidez en estos. También favorece la salud de las articulaciones y participa en las contracciones de los músculos. Una deficiencia de este nutriente en el organismo podría causar debilidad y espasmos.
Potasio
El potasio ha sido relacionado con una buena circulación sanguínea, por brindar protección al corazón y el sistema muscular. Sin embargo, poco se ha hablado de que también ayuda a mejorar los síntomas de la artritis reumatoide. Un alto consumo de este nutriente se ha relacionado con la prevención del dolor por artritis. Entre algunos de los alimentos para la salud articular que contienen este nutriente se encuentran las espinacas, las algas marinas, la papaya, higos, toronja y muchos otros.
Vitamina D
La principal fuente de esta vitamina es mediante una exposición a la luz solar. Sin embargo, también se puede obtener de nuestra dieta. Uno de los signos indicadores en un déficit de esta vitamina es que las personas de cualquier edad pueden experimentar un empeoramiento del dolor de huesos, en especial los dolores lumbares. Aunque un escaso nivel de esta vitamina en el organismo podría no ser la única razón del aumento en el dolor, si puede empeorar su intensidad.
Vitamina C
La vitamina C tiene un papel muy importante que contribuye en el funcionamiento correcto del sistema nervioso, el sistema inmunitario y el metabolismo energético. También contribuye en la formación de colágeno para los huesos, cartílagos y piel.
El colágeno es una proteína natural que forma parte de las articulaciones y es muy importante para su estructura. Por lo que la vitamina C se vuelve imprescindible para la producción necesaria de colágeno en el cuerpo.
Silicio
Es un elemento que ayuda a la salud ósea, la flexibilidad y movilidad de las articulaciones. Contribuye en el alivio del dolor articular, y es por ello que se vuelve indispensable para mantener las articulaciones y los huesos en buen estado.
Magnesio
Un déficit significativo de este mineral en el organismo puede llevar a manifestar alertas en nuestro sistema muscular como espasmos, calambres, temblores, debilidad y otros. Su ingesta diaria ayuda a prevenir problemas de las articulaciones y la musculatura.
¿Cómo absorber las vitaminas y minerales para asegurarlos en nuestra salud?

Para lograr una correcta absorción de vitaminas y minerales para nuestro cuerpo, es necesario mantener una alimentación equilibrada que nos aporte los nutrientes adecuados para un correcto funcionamiento. La suplementación dietética es otra buena manera de aportar en el cuerpo nutrientes que no se obtienen de la dieta. Veamos más detalles al respecto a continuación:
Fuentes de vitaminas y minerales para las articulaciones y los músculos
- Calcio: Leche y lácteos, sardina, higos, tomates, almendras, avellanas y pistachos.
- Potasio: Pimentón, orégano, pimienta negra, garbanzo, semilla de lino, almendras, perejil, nuez y dátiles.
- Vitamina D: Atún, sardinas, huevos, mantequilla, hígado y leche.
- Vitamina C: Guayabas, pimientos, kiwi, coliflor, frambuesas, limones, naranjas, toronjas, mandarinas, espinacas, calabazas, piña, aguacate, chirimoya, lechuga, ajo y muchos otros.
- Silicio: Cereales integrales (cebada, avena y arroz), frutas (cerezas, manzanas, uvas y naranjas), nueces y semillas.
- Magnesio: Aguacate, pan integral, espinacas, almendras, chocolate negro, grabanzos, lentejas, quinoa, plátanos y avenas.

Suplementación dietética
En medidas preventivas así como en fases leves y moderadas, la suplementación dietética de una o más vitaminas combinadas, pueden ser de utilidad para prevenir, tratar y retrasar el deterioro del cartílago articular. En algunos estudios se ha demostrado que los suplementos vitamínicos pueden ayudar a reducir los síntomas en el desarrollo de muchas molestias y problemas en las articulaciones. Ya que el consumo de estas fórmulas, puede suplir el déficit de nutrientes importantes que no son obtenidos de otras fuentes. Tales fórmulas pueden estar clasificadas como remedios naturales para los problemas articulares y los cuáles pueden ser obtenidos mediante venta libre y directa.
¿Para qué sirve el ácido hialurónico para las articulaciones?
El ácido hialurónico es un compuesto producido naturalmente por el cuerpo. También se encuentra en muchos alimentos y se puede obtener de fuentes externas como la suplementación dietética. Es una parte importante del tejido conectivo y contiene moléculas que mantienen la hidratación del cuerpo. Naturalmente está en nuestra piel, articulaciones, ojos y vasos sanguíneos.
En las articulaciones forma parte del líquido sinovial, el cual es una sustancia que rodea la articulación. El ácido hialurónico la protege y ante cualquier impacto, ayuda a evitar que los huesos se rocen entre sí.
Conclusiones
La alimentación equilibrada es una base fundamental para mantener la salud de las articulaciones y el sistema muscular. Si te duelen o has desarrollado algún tipo de problema articular, puedes optar por algún suplemento con contenido vitamínico que mejore la conservación de la estructura del cartílago. El aseguramiento de ciertas vitaminas en el cuerpo, pueden también ayudar a aliviar el dolor de las articulaciones.
En conjunto con una buena dieta, otra base importante para mantener sanas las articulaciones es el ejercicio, siempre y cuando se elija uno moderado y adecuado a las características de las personas, ya que las articulaciones no deben ser forzadas cuando hay dolor. Recuerda que la vida sedentaria no beneficia a las articulaciones, ya que además con la edad, se pierde flexibilidad en ellas.
Referencias
Nuki, G., Boddy, K., Kennedy, A. C., King, P., Duncan, A. M., & Buchanan, W. W. (1975). Potassium metabolism in patients with rheumatoid arthritis. Effects of treatment with depot tetracosactrin, spironolactone, and oral supplements of potassium chloride. Annals of the rheumatic diseases, 34(6), 506–514. https://doi.org/10.1136/ard.34.6.506 – Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1006472/